abril 18, 2011

Moyano Presidente. de la serie "Maldita Sindicalización" Por Arturo Auregón para dtym.com.ar

Ningún profesional de la salud aconsejaría a nadie comenzar la mañana leyendo el diario, y mucho menos en medio de la puja electoral que se está dando en Argentina.
Pero insisto que la tendencia a utilizar la información para ir matándonos de a poco, se hace cada vez mas imparable.
Por ello, lunes 8:15, iniciada la computadora con mi Windows original, preparado el café y sentado con la agenda abierta como recordatorio de que algunas cosas tengo que hacer, arranco mi tour de 20 minutos de tapas.
Me detiene un titular asombroso que ya había escuchado por radio, pero sinceramente pensé que era un chiste. “Héctor Recalde: "Hugo Moyano está capacitado para ser presidente"” (Diario Perfil. 17.04.11 a las 14:34 horas)
Los mecanismos de defensa cívicos que ya incorporados a mi biología, han desarrollado una especie de evolución darwiniana que detecta cada vez con mayor sutileza los riesgos republicanos; se alzó en alerta. Me sugirió leer la nota para confirmar el tenor de la aseveración, pues insisto seguía pensando que era un chiste.
Aquí algunos fragmentos: “los dirigentes sindicales no son kelpers y esa discriminación de que no pueden ocupar cargos en el Poder Ejecutivo no honra a quienes lo plantean”…  "sería un honor que Cristina me pida que la acompañe", en una eventual fórmula, y enfatizó que "sería el mismo honor que si me llamase para ir a pintar paredes de los colegios con los chicos de La Cámpora o la Juventud Sindical"… “No importa dónde lo importante es serle útil a Cristina.”…
Como abogado laboralista, Recalde no deja las mañas que llevan a que muchos de sus colegas continúen sosteniendo la fábrica judicial, esta vez con un crédito otorgado por la “discriminación” que como todo lo que aprehendemos en este país, no nos tomamos ni el tiempo ni el trabajo de al menos definirlo para luego mejor utilizarlo. Pero la cuestión es que un trabajador que ha reclamado por despido discriminatorio en lugar de recibir la indemnización agravada por tal motivo, siempre que lo acredite, puede también ser reinstalado en su puesto de trabajo. Este eufemismo – reinstalar –  como tantos otros que esconden una clara ilegalidad, no es ni más ni menos que trasladar principios propios del derecho público (empleo público) al privado. La estabilidad del empleado público al trabajador privado.
Con la misma lógica reduccionista, un sindicalista como Moyano, sospechado hasta del tsunami en Japón (y digo sospechado por una cuestión obvia de principio de inocencia) resulta discriminado al ser socialmente rechazada su supuesta candidatura presidencial. Y aquí comienza el análisis de las desafortunadas ideas que expresa el abogado de Moyano.
Los sindicalistas no son kelpers, ni viceversa. No creo que ningún kelper quiera ser sindicalista.
La discriminación recaldiana tiene un sentido: el sindicalismo en el poder público pierde sentido. Es una cuestión de naturaleza institucional, no de naturaleza política. Que un sindicalista sea – candidato – vicepresidente, que implica dominar el congreso, es tanto o mas rechazable que sea empresario. Pues no olvidemos que el rol del gremialista, del sindicalista en su esencia es la defensa de los intereses del colectivo laboral. Muchas veces arriesgado por el sector público como por el sector privado. Por lo tanto, su rol intermedio, le impide ética y genéticamente formar parte de aquellas alternativas. Pero claro, aquí cualquier es cualquier cosa, total recordemos las palabras que con la nada de sentido común la gremialista jujeña gritó cuando la descubrieron en el Conrad de Punta del Este veraneando: “¿Qué, una coya no puede venir a Punta del Este?” Su defensa fue ser coya, en lugar de explicar que hacía en un lugar tipificado por la oligarquía empresaria. Su defensa se orientó hacia el distinto: por ser distinta no puedo estar acá?. No, claro que no, porque si está donde no pertenece, naturalmente es distinto. Y ser distinto no es malo ni bueno, es eso, ser distinto.
Continúa adulando Reclade: “sería el mismo honor que si me llamase para ir a pintar paredes de los colegios con los chicos de La Cámpora o la Juventud Sindical” Digo ¿es lo mismo pintar que co-gobernar? ¿Es lo mismo la actividad adoctrinante del militante, que la ecuánime y madura del gobernante?
Por ultimo, y esto es lo mas gracioso: “No importa dónde lo importante es serle útil a Cristina”. Veamos. Si hubiera dicho… “lo importante es servir al país, al trabajador, al argentino, a la gente (como a ellos les gusta llamarnos)” hubiera sido una confusión, pues en el fondo uno pretendería ver que lo que en realidad existe es vocación de servicio no de obediencia.
Esta confusión como vengo sosteniendo, tiene que ver con la mala interpretación que el sindicalismo hace de las instituciones, y entre ellas lease: huelgas, protestas, elecciones, militancias, partidos políticos, intereses colectivos, obras sociales, presidente, país.
¡No es lo mismo serle útil a una persona que servir a un país! Aunque Ud. opine lo contrario.
Para continuar en otra oportunidad con esta saga de “maldito sindicalismo”, estoy buscando el curriculum de Moyano para poder entender cual es la base objetiva sobre la cual Recalde cree que el destino del país, puede estar en manos de Hugo. De allí veremos el método de valoración que de la figura de un presidente se tiene desde el sector sindical.

abril 14, 2011

A que hora es mejor emitir sentencia. Comentario de Federico A. Viale.-

Si vemos un juez tempranero y delgado, tendrá el reo mas posibilidades de obtener la libertad, que un juez que ingresa a las 11 de la mañana y está excedido de peso. Lo mismo ocurriría en los casos de otras profesiones, incluso la médica.
Este afan norteamericano por la estandarizacion de las conductas tal vez porque de ello se obtenga una respuesta simple a un cuestionamiento complejo, nos lleva a relacionar hábitos que no se encuentran relacionados con la profesión del experimentado, pero que pueden influir directamente en ella.
En un recinte artículo publicado en el suplemento psicología de un diario español, se comenta que existen varios factores que influyen en un juez al momento de tomar una decision – en su caso puede ser una sentencia – y que nada tienen que ver con el planteo jurídico que del asunto hayan efectuado con esfuerzo los abogados de las partes.
Un imputado tendrá menor probabilidad que se le otorgue la libertad condicionada a medida que avanza la mañana. Es decir cuanto mas temprano mejor.
En el sentido contrario, si el sentenciante ingiere un almuerzo ligero a base de sandwiches y frutas, la probabilidad se invierte.
¿Tenes un mylanta?
La estadística tomada sobr 1000 casos testigos indicó que el 65% de los asuntos atendidos durante las primeras horas de la mañana en la jornada laboral, se resolvían a favor del reo, mientras que el porcentaje disminuía al medio día, para volver al inicio luego del almuerzo.
El estudio también concluye que “estas variantes también participen de alguna manera en la toma de decisiones en otros ámbitos, como el médico, legislativo o financiero”. Así pues, sugieren, si le toca visitar un juzgado, asegúrese de que el juez haya desayunado.
Por Federico A. Viale para dtym.com.ar

abril 13, 2011

Empresa chica infierno grande.

Por Sarah E. Needleman para The Wall Street Journal
Algunas personas forman su propia empresa para escapar de un mal jefe. Albert Ko se transformó en uno luego de lanzar su negocio.
Propietario de DealPerkLLC, un sitio web de cupones de descuento fundado hace un año en Irvine, California, Ko reconoce que desarrolló el hábito de gritarles a sus tres empleados cada vez que cometen un error, lo que creó una ambiente de trabajo tóxico.
"Estaban asustados", dijo el emprendedor, que desde entonces cambió de estrategia. Ahora conversa en privado con sus empleados para analizar lo que salió mal y ofrece sugerencias respecto a cómo se puede mejorar. "Pude ver que lo que hacía afectaba su moral", explica.
Ser el jefe es un trabajo difícil de dominar para muchos propietarios de empresas. Son expertos habitualmente en los productos o servicios que venden y no en supervisar personal. Como resultado, los emprendedores son frecuentemente culpables de manejar los contratiempos de sus empleados de forma inadecuada o de permitir que esos errores ocurran.
"Están en los negocios porque tienen talento en su ámbito, pero eso no significa que son buenos administradores", dice Rod Means, director del distrito de San Diego de SCORE, una organización sin fines de lucro de capacitación para pequeños empresarios.
La raíz del problema es que los emprendedores ven el lugar de trabajo de forma diferente que la mayoría de los empleados, dice Wayne A. Hochwarter, profesor de gestión del College of Business de la Florida State University. "Cuando uno está a cargo de su propia empresa, tiene todo puesto en ella. Es una cosa emocional", dice. Pero para el empleado promedio, "es solamente un trabajo, y a veces no muy bien remunerado".
He aquí un vistazo a algunos errores de gestión que los emprendedores confiesan haber cometido y cómo evitarlos.
No revisar la aptitud de un empleado. Jimmy Tomczak, fundador de Paper-Feet, ua fabricante de sandalias y minorista de Ann Arbor, Michigan, dijo que una interna una vez montó las partes de 25 sus productos de forma incorrecta, lo que costó al negocio US$500 en ventas. Tomczak le había mostrado como hacerlo, pero no verificó si había entendido sus instrucciones claramente. "Ahora me aseguro que los empleados nuevos pueden demostrar competencia antes de dejarlas trabajar por su cuenta", explica.
Una manera simple de evitar errores costosos es tomar el tiempo para enseñar pacientemente a los empleados como hacer un trabajo, enfatiza Hochwarter.
Mentir para no herir susceptibilidades. Ethan Fieldman, cofundador de Group Interactive Networks Inc., una empresa de software de Florida, cuenta que una vez dejó de trabajar con un contratista cuyo desempeño no era satisfactorio diciéndole que la firma no tenía más encargos. Posteriormente, Fieldman y otros empleados comenzaron a recibir regularmente correos electrónicos del contratista despedido en los que preguntaba si había nuevos trabajos disponibles. Aunque es difícil ser el portador de malas noticias, los ejecutivos deberían ser honestos respecto a las razones por las que están desprendiéndose de los servicios de alguien, dice Daniel M. Murphy, cofundador de Growth Coach, una franquicia de consultoría para pequeñas empresas de Cincinnati. "Hablar con la verdad es bueno para la empresa y para el desarrollo de esa persona", considera.
Confiar ciegamente en los trabajadores. Cuando Wendy Maynard y su socio lanzaron Kinesis Inc., una empresa de marketing y diseño para Internet en 2000, no crearon un manual para los empleados y ni siquiera expresaron verbalmente que clase de comportamiento esperaban. Sin embargo, algunas de sus primeras contrataciones venían a trabajar con jeans de tiro bajo que exhibían la ropa interior y, en algunos casos, tatuajes. "Rápidamente tuvimos que cambiar las cosas", dice Maynard.
Los emprendedores deben definir por escrito qué tipo de conducta está permitida no en el lugar de trabajo, recomienda Janice Brown, fundadora de Brown Law Group, una firma de abogados especializada en litigios laborales. El esfuerzo no solo va a disuadir la mala conducta de los empleados, sino que ayudará a la compañía a combatir demandas por despidos de ex empleados, explica.
Enviar señales contradictorias. Hajo Engelke, fundador de Custom Choice Cereal LLC, un vendedor en línea de Carolina del Norte, normalmente va a trabajar en camiseta, pantalones cortos y sandalias. El verano pasado, se burló de un nuevo empleado por aparecer de traje y transpirando. Sin embargo, al día siguiente, Engelke llegó a la oficina vestido con la vestimenta formal cuyo uso había criticado el día anterior. (La razón: Engelke tenía una reunión con un potencial , que olvidó mencionarle al nuevo empleado). Luego de ver a Engelke vestido de esa forma, "la mandíbula del empleado se cayó", recuerda el emprendedor. "Cada día desde entonces el empleado preguntaba que ropa debía ponerse para ir a trabajar", recuerda.
Los emprendedores deben recordar que los empleados buscan en ellos pistas sobre cómo comportarse, advierte Murphy. "Lo que los trabajadores quieren más que nada es claridad respecto a cuáles son las reglas y las expectativas", explica.

abril 11, 2011

VIDEO SOBRE CROWDFOUNDING. (por si no quieren leer el articulo de una página de abajo)

Modos alternativos de financiación sin repartir ganancias. Crowdfounding.

Tal vez una de las peores situaciones consiste en tener una idea comercial y no contar con el capital necesario para realizarla. Por otro lado, quién no ha soñado con el mecenazgo de todas las locuras emprendedoras que metódicamente anotábamos en nuestra libreta - porque yo así lo hago - a sabiendas que todo plan de negocios en definitiva tiene dos obstáculos: quien lo financia y cuanto se lleva el que lo financia. El resto es puro número.
Lo cierto es que esta nueva onda entrepreneur busca nutrirse de uno de los recursos mas antiguos del comercio: el pequeño préstamo de múltiples otorgadores.
Este concepto, que podríamos llamar refundado, se denomina crowdfunding, y consiste en la financiación sustentada por el aporte de muchas personas – físicas o jurídicas – y promovido por vías no convencionales, tales como Internet o telemarket.
Este sistema fue muy utilizado para el financiamiento de campañas políticas y principalmente para emprendimientos artísticos. Según la enciclopedia mas dudosa de la historia, en 1997, los fans americanos del grupo británico de rock Marillion  financiaron su gira por EE.UU que costo 60.000 dólares gracias a sus donaciones y a raíz de una campaña del grupo por Internet. Otro ejemplo, mito o no, de esta modalidad de promoción de negocios fue la famosa página de Internet que vendía el píxel a u$s 1,00 logrando vender la totalidad de los pixeles y alzándose con algo así como u$s 1,000,000,00 en menos de un mes.

Lo cierto es que a través de este sistema de financiamiento, una persona puede pasar de ser un internauta a ser productor de una película o editor de un libro, en un santiamén.
Algunos huecos que deja este sistema consisten en el bajo nivel de control que se tiene sobre el producto a emprender y la ausencia de ganancias directas. Podrán obtenerse otro tipo de beneficios, tales como entradas, productos para vender o distribuir, etc. Pero no es habitual redistribuir dinero.
Como vemos, los ciclos de la historia comienzan a dar la vuelta con otros nombres, pero para cubrir las mismas necesidades y con un idéntico concepto. Antes le decían: Donación, en cambio ahora crowdfinding. Antes se llamaba solidaridad. Ahora microinversor. Antes se llamaba comerciante, ahora entrepreneur. Pero siempre se llamó ganancia, mercado y dinero.
Por Federico Viale para dtym.com.ar

abril 01, 2011

Las primeras 48hs luego de un despido son claves.

MADRID. La firma de recolocación DBM Spain, afirma que la pérdida del empleo es considerada por los especialistas como uno de los más fuertes y perturbadores hechos en la vida de una persona. Los efectos psicofísicos que se sufren se presentan en forma de ansiedad, deterioro de la autoestima, etcétera, por no decir que genera un bloqueo tal en el individuo que le impide desarrollar estrategias y acciones que le lleven a la consecución rápida de uno nuevo.
Según la experiencia de DBM, las 48 horas después de un despido son claves para no destruir tus futuras posibilidades de recolocación. Muchas de las personas desvinculadas comentan el despido a amigos, familiares y conocidos nada más conocer la noticia. Está práctica, habitual en España, propicia que las personas allegadas no sepan como actuar en favor del profesional despedido. “Por ello, recomendamos que antes de lanzarse a difundir este mensaje, se reflexione, se piense y se articule un mensaje coherente para que las personas del entorno tengan claro como ayudar a buscar opciones profesionales. Además se da la circunstancia de que se suele hablar mal de la empresa saliente por lo que los profesionales se cierran aún más sus probabilidades de recolocación ya que son pocos los que contratan a personas que hablen mal de su anterior empleador. Incluso nuestros conocidos no se arriesgan a recomendar a alguien que pueden percibir como conflictivo”, explica Ignacio Fernández de Piérola, socio director de DBM Spain.
Actuar de forma impulsiva y los actos que sucedan entre el momento de conocer la noticia y el instante en el que se abandona definitivamente las instalaciones de la empresa pueden suponer consecuencias a medio y largo plazo. Los empleados despedidos no deben hacer nada de lo que puedan arrepentirse. No se debe buscar revancha ni desquitarse con personal que no haya tenido un buen comportamiento. Una de las cosas que el ex trabajador debe llevarse intacta es su reputación como persona profesional, y el revanchismo puede hacer que se pierdan buenas referencias. “Si la situación es asumida con madurez, la imagen que se deje en la empresa será limpia, lo que supondrá una vinculación con el personal a largo plazo, sin necesidad de que sea de tipo laboral. Nosotros recomendamos pasar la fase de duelo de la forma más anónima posible, no precipitarse, enviar un CV inmediatamente a otras empresas con un mensaje constructivo y de esperanza”, agrega Fernández de Piérol.
Fuente: Revista Recursos Humanos. Marzo de 2011. Se autoriza su publicación con mención de fuente.