agosto 17, 2012

De esto, no se habla. Por Federico Viale


Según un reciente un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica Argentina, el 33,1% de la población urbana menor de 18 años vive en hogares pobres.
El 37% de los menores de 18 años del conourbano bonaerense, que a su vez representa demográficamente mas del 23% de la población nacional; y el 53% de los menores de 18 años del Tucumán son los mas afectados por este fenómeno de típica perversidad social exclusiva. Aunque también fueron objeto de crecimiento ciudades como Ciudad de Buenos Aires y Rosario entre hogares ubicados en villas y asentamientos.
Las ofertas de consumos “para todos y todas” generó un aumento de trabajos precarios en sectores del comercio y el servicio. Ese incentivo, también derramado sobre otras áreas no promocionadas oficialmente, pero de control permisivo, conjuntamente a la incertidumbre en cuanto a la duración de la ola consumista, replicó en la informalidad de las relaciones laborales, al punto de promover el trabajo familiar, involucrando a niños y adolescentes, principalmente de hogares pobres, en la actividad laboral que da sustentabilidad.
Si bien la Asignación por Hijo redujo notoriamente la participación de los niños y adolescentes en el trabajo prohibido, muchas veces ésta es tomada como un ingreso mas, a la par del que se obtenga por la actividad informal que desarrollan los niños.
Las actividades comprendidas implican desde la colaboración a un familiar u otra persona en el trabajo de ésta última; trabajos en la calle, por ejemplo los conocidos limpiavidrios, trapitos, repartidores, cartoneros o basureros; como también aquellos que inician un oficio siendo aprendices.
Sabido es que el trabajo en actividades económicas, incluso de colaboración, aleja a los niños y adolescentes de la escuela. Mientras que para su acercamiento, el gobierno acertadamente optó por distribuir Asignaciones que luego olvidó controlar. Según el informe, la tendencia es creciente: “En 2007, el 34% de los chicos/as que trabajan no asistían a la escuela. En 2011 fue del 40%”.
Por Federico Viale para DTYM.com.ar

julio 15, 2012

Pautas para clasificar una sentencia.


Cómo no escribir una sentencia: los defectos
Como había adelantado, estoy trabajando en un texto formal, largo, que va a tratar sobre la forma en la que a veces se (mal) escriben las sentencias, y qué pueden o deben hacer los jueces al respecto.
Uno de los puntos que me interesan es el de hacer un inventario tentativo de defectos comunes en las sentencias, y es lo que voy a proponer en este post.
Antes de eso, se impone una aclaración: no estamos hablando de sentencias necesariamente arbitrarias o de resoluciones injustas. No queremos reinventar la rueda que ya creó Genaro Carrió con las causales de su clásico libro.
Esto implicaría decir que no necesariamente una sentencia a la que le achaquemos uno de estos problemas debe ser una sentencia anulada. Y, recíprocamente, una sentencia puede ser arbitraria e írrita aún sin tener en su "escritura" ninguno de estos "problemas".
No queremos trabajar sobre errores del juzgar, o falacias en la argumentación, sino de problemas que se suscitan en la expresión motivada del juzgamiento.
A priori cuestiones de estilo, sí, pero importantes. Vean si no: mi repertorio inicial tiene siete puntos aglutinantes, que trataré de describir brevemente.

1. Tergiversaciones y omisiones en las citas jurisprudenciales o doctrinarias.
Se cita mal, se saca del contexto la expresión citada, se atribuye carácter dirimente y concluyente a opiniones que en su versión origianl se pergeñaron con salvedades o matices.
La cita irrelevante, impertinente y desactualizada entra también en este casillero.

2. Fundamentación no autónoma.
- Sentencia que remite a lo resuelto en otra sentencia, sin glosarla.
- Sentencia que remite a la opinión del procurador, de lo actuado en un expediente administrativo, de lo dicho en una instancia inferior, dándolo por presupuesto y entendido y haciendo el fallo ininteligible para todos los que no hayan sido parte en la causa.

3. Sentencia balcanizada o sentencia mosaico.
- Dispersión de fundamentos en un tribunal pluripersonal. Caso paradigmático, el de la Corte Argentina en Simón, resuelta 7-1, con 7 votos "mayoritarios" singulares, con perdón de la paradoja.

4. Sentencia que no hace relación del caso.
Estos casos conciernen a la apoyatura de la sentencia en constancias del expediente o probanzas de la causa que no se pueden inferir claramente de su relación del caso. Esto complica en gran medida la “lectura” e interpretación de la sentencia. 
No se comenta lo dicho y alegado por las partes, no se hace una relación completa del sustrato fáctico que motiva la sentencia. Sin estos elementos, es posible que se confunda la verdadera naturaleza de un criterio específico y bien propio del caso, tomándolo por regla general.

5. Sentencia de extensión desmesurada.
Decisorios que exceden las 100 páginas son muy difíciles de leer y entender. Y hay algunos que pasan las 300.

6. Sentencia hipercasuista, burocratizada o encriptada en legalese.
Textos densos: excesiva atención a minucias del caso, abuso de la jerga legal e inundación de referencias normativas y jurisprudenciales prescindibles.

7. Diletantismo, editorialización, sensacionalismo.
Lo típico: el juez que aprovecha para despacharse con un minitratado o una muestra de su cosmovisión vivencial o política.
Lo atípico: el juez que se monta en la sentencia para pontificar sobre virtudes morales, vicisitudes y miserias de imputados o víctimas, hechos con un mix de moralina y entusiasmada indiscreción voyeurista. Como por ejemplo, éste.
....
Como es claro, algunos de estos problemas podrán solaparse y presentarse simultáneamente, incluso sería común que confluyeran: una sentencia hipercasuista muy probablemente será también una sentencia excesivamente larga.
...
Luego de esto vamos a hacer una encuesta en el blog sobre los defectos más comunes, pero antes quiero fijar el menú de opciones, que sería tentativamente ese.
¿Ustedes encuentran algún otro problema frecuente que pueda agregarse a esta lista? 
¿Y variaciones u observaciones sobre estas mismas categorías?
Fuente: saberderecho.com.ar

El futuro del trabajo humano.


El avance de la tecnología, la capacidad cada día más poderosa de los ordenadores y el estado de la economía mundial con un aumento de la desigualdad y del desempleo hace inevitable la pregunta ¿qué ocurrirá con la fuerza laboral, seguirán existiendo los empleos, cómo será la economía del futuro?

A lo largo de la historia, la tecnología ha permitido la prosperidad, la productividad y la creación de riqueza. El arado romano permitió que tierras difíciles fueran labradas llevando alimentos a mucha población. También ha destruido empleo. El tractor y las máquinas cosechadoras sacaron a mucha gente del campo; ya no eran necesarios.

La mecanización siempre ha tenido detractores. El ejemplo más mencionado es la falacia ludita. A principios del S XIX, tomando un líder inventado, Ned Ludd, los luditas se resistieron a la introducción de máquinas en los telares. Estas abarataban el trabajo y creaban desempleo. Los luditas destruían máquinas para evitarlo. Los economistas llaman falacia ludita a la idea errónea, según ellos, de que las máquinas destruyen empleo ya que este se crea en otros sectores industriales. Más antiguo aún es el sabotaje que viene del término sabot, zapato de madera que los trabajadores holandeses del S XV lanzabas a las máquinas para inutilizarlas.

El código de barras es un ejemplo de lo contrario, de cómo la tecnología puede crear empleo. Facilitó la localización y movimiento de productos por todo el mundo. Gracias a esta sencilla tecnología se han creado millones de puestos de trabajo en todo el planeta. La realidad de prosperidad relativa en la que vivimos, con una riqueza mayor que nunca ha existido, no hubiera sido posible sin la tecnología. Hoy todo el mundo tiene un móvil incluso en países pobres y hay menos hambre que nunca (aunque el esfuerzo que queda es gigantesco).

La tecnología ha tenido un enorme impacto en la productividad. No existe problema de abastecimiento de ningún producto (aunque existan problemas medioambientales graves), hay de todo, todo es barato. Dicho de forma menos rotunda, la mayoría de bienes y servicios básicos están al alcance de todo el que tenga algo de dinero, lo que significa que lo básico está disponible para los que tienen un empleo, un trabajo por el que perciben dinero. ¿Y el trabajo está asegurado?

Un buen número de opiniones se han vertido en los últimos tiempos en un país poco sospechoso de comunismo: USA. Martin Ford en Las Luces en el Túnel y Douglas Rushkoff en ¿Se han vuelto obsoletos los empleos? se lo preguntan. Erik Brynjolfsson y Andrew McAfeeun profesores del MIT hacen lo propio en La Carrera contra la Máquina. El futurista Thomas Frey vaticina que se perderán nada menos que dos mil millones de empleos hasta 2030.

La principal lección de treinta y cinco años de investigación en Inteligencia Artificial IA es que los problemas difíciles son fáciles y los problemas fáciles son difíciles. Las habilidades mentales de un niño de cuatro años de edad, que damos por sentado: reconocer un rostro, levantar un lápiz, caminar por una habitación, responder a una pregunta, de hecho resuelven algunos de los problemas más difíciles de ingeniería jamás concebidos () A medida que aparece una nueva generación de dispositivos inteligentes, serán los analistas de valores, los ingenieros petroquímicos y los miembros de una junta de libertad condicional los que están en peligro de ser reemplazados por máquinas. Los jardineros, recepcionistas y cocineros tendrán asegurados sus puestos de trabajo en las próximas décadas (Steven Pinker, Psicólogo Cognitivo)

Constantemente escuchamos que la formación es esencial, que los puestos que se destruyen son los manuales, los de bajo nivel intelectual, que hay que saber idiomas, ser médico o abogado. ¿Son conocimientos que protegen del desempleo?

Existen varias tecnologías y modelos a observar. Uno es la impresión 3-D. ¿Tendremos impresoras que fabriquen cualquier cosa? Más actual es el modelo de autoservicio. Cada vez menos gente es atendida por una persona. No vas al banco. Operas tú, humano, a través de la red con una máquina. Y sacas tu billete de avión en modelo autoservicio. Los ejemplos de autoservicio son inacabables.

Observemos el caso del ordenador Watson que venció en el concurso de televisión Jeopardy. Ha sido contratado por el mayor seguro de salud americano. ¿Para qué? Para ayudar en el diagnóstico médico. Un trabajo de alto nivel. También por el Citygroup, uno de los mayores bancos mundiales. ¿Su función? Ayudar en la detección de fraude entre otras tareas. También un trabajo de alto nivel. Respecto de los idiomas, ¿alguien quiere hacerse traductor existiendo Google Translator?

Paradójicamente muchos empleos de bajo nivel son insustituibles. La robótica humanoide está en pañales. Nadie espera ser atendido por un camarero robot. Un autómata mo puede colocar los objetos de una habitación, desplazarse por el metro de una ciudad, ayudar a un anciano o arreglar una cañería.

El mundo está cambiando y es probable que sobren productos y falte empleo. Pretender un cambio económico en el que haya reparto de trabajo y riqueza se me antoja tan radical como la imposición del modelo soviético en el siglo pasado. Pero no parece que el pleno empleo vaya a volver.

Pese a todo, la formación y la cualificación serán siempre necesarias. Para buscar un empleo, para mejorar en el empleo. Y sobre todo para disfrutar de una vida más plena.

Fuente: alt1040.com

junio 09, 2012

Conferencia de Etica & Dinero. Congreso de Economía Social.




Conferencia de Joan Melè, subdirector General de Trìodos Bank, promotor de la banca e inversión ética, nos cuenta sobre la urgencia de vincular Conciencia y dinero.

junio 01, 2012


Registro Único de Operadores de la
Cadena Agroalimentaria - Resolución 302/2012
El Ministerio de Agricultura de la Nación, a través de la Resolución Nº 302/2012, creó el Registro Único de Operadores de la Cadena Alimentaria, derogando la Resolución Nº 7953/2008 de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario y sus normas modificatorias y complementarias.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca será la Autoridad de Aplicación del Registro y en él deberán inscribirse todas aquellas personas físicas y/o jurídicas que intervengan en el comercio y/o industrialización de las cadenas agroalimentarias de los mercados de lácteos y granos, sus productos, subproductos y/o derivados y ganados y carnes, sus productos y subproductos de las especies bovina, ovina, porcina, avícola, equina y caprina.
Los sujetos alcanzados por la presente resolución deberán presentar la solicitud de matriculación y los formularios respectivos ante la Coordinación de Mesa de Entradas y Notificaciones del Ministerio de Agricultura de la Nación (Av. Paseo Colón Nº 982, Planta Baja, CABA).
Respecto a la admisión de la solicitud, la Secretaría dará intervención a las áreas pertinentes, las que examinarán el cumplimiento de los requisitos dentro de un plazo de diez (10) días hábiles.
La vigencia de las matrículas otorgadas bajo las disposiciones de la resolución revocada se extenderá, por única vez, hasta el 30 de noviembre del año en curso.
Para acceder a la Resolución Nº 302/2012, clic aquí
FUENTE: www.boletinoficial.gov.ar


Minuta del Acuerdo Salarial firmadobr / el 24 de mayo de 2012 – CCT 130/75

Se incrementan un 24% las escalas salariales para los Empleados de Comercio, debiéndose tomar como no remunerativo con excepciones convencionales para algunos rubros.
NOTA: las partes se comprometen a concertar un régimen de higiene, seguridad y prevención en materia de riesgos del trabajo específico para la actividad del comercio, regulada por este Convenio desde 1975. Toda una paradoja.



Minuta del Acuerdo Salarial firmadobr / el 24 de mayo de 2012 – CCT 130/75

Convenio Colectivo de Empleados de Comercio 130/75.

mayo 17, 2012

Apostillas del Derecho del Trabajo. La desvinculación notarial.

Resulta ya práctica cada vez mas corriente, que en determinado momento una empresa decida desvincular a un gerente o mando jerárquico, acordando con él las condiciones de desvinculación, abonándole además, una suma en concepto de gratificación cuyo reconocimiento esta excluido de toda obligación legal. 
El acto de desvinculación, se subsume dentro de la extinción por voluntad concurrente, y habitualmente se formaliza mediante escritura pública.
Esta modalidad ha sido especialmente considerada en autos "Ortiz, Marcelo c/Nobleza Piccardo SA s/Despido" de la Cámara Nacional del Trabajo, Sala V, en Julio de 2011, estableciendose esencialmente lo siguiente:
  1.  No cabe presumir ni invalidar la irregularidad del contrato ni la expresión de voluntad manifestada en el acta notarial, siempre que se hayan cumplimentado con las formas legales y no se hubiera acreditado el vicio que afectó la voluntad de las partes.
  2. El pago de una gratificación, originada en los servicios prestados a la empresa, en nada se opone a la desvinculación por voluntad concurrente manifestada en el acta notarial.
  3. En principio, y salvo prueba en contrario, será válido el acuerdo rescisorio celebrado en escritura pública. No se presumirá el vicio en la voluntad del trabajador, la coacción, amenaza si no es efectivamente objeto de prueba contundente.
  4. La estipulación de rito "nada mas tiene que reclamar" incorporada a un acuerdo de desvinculación por voluntad concurrente sólo será válida respecto de aquellas situaciones y/o rubros que al momento de la desvinculación habrían sido objeto de conflicto entre trabajador y empleador. No pudiendo extenderse a situaciones futuras, o de manifestación futura.
Compilado e interpretado por Federico Viale para dtym.com.ar

Cuando la austeridad no es una salida.

FUENTE: ilotv.org

mayo 13, 2012

Explicaciones express. Video.

Sobre la desaceleración de la economía en países emergentes. FUENTE: economy.blog.ie.edu

El Fin del Trabajo de Jeremy Rifkin

Disponemos el texto "EL FIN DEL TRABAJO" cuyo autor, Jeremy Rifkin planteaba ya en el año 1995, primera edición de este libro que fue best seller, la necesidad de la elaboración de alternativas de contención a los nuevos paradigmas laborales, planteados básicamente por la incorporación de tecnologías novedosas y su consecuente vértigo productivo.
Una nueva revolución industrial que habiendo sido generada por el hombre y para su mejor calidad de vida, no tanto para aumentar productividad, lo excluye en uno de sus aspectos mas trascendentales: el hombre trabajador.


NOTA: La referencia virtual que se dispone, lo es al único efecto académico y sin ánimo ni posibilidad de lucro.

¿Cuánto pierde la industria rosarina por culpa de los feriados puente?

¿Cuánto pierde la industria rosarina por culpa de los feriados puente?
FUENTE: puntobiz.com

mayo 10, 2012

La Pepsi norteamericana ha decidido tomar cartas en el asunto de la salud de sus trabajadores; y para ello se ha exorbitado en sus atribuciones, multando con una suma que ronda los u$s 50,00 a todo trabajador fumador que no se someta a un tratamiento completo - la duración es de 3 a 6 semanas y esta a cargo de la compañía aseguradora - para concientizar sobre el abuso del tabaco. 
Por su parte, los trabajadores que se han visto multados, elevaron un petitorio ante el Consejo de Relaciones Sindicales solicitando intercedan a fin de eliminar este castigo pecuniario.
Esta situación, que sólo podría plantearse en norte américa, podría significar una actitud discriminatoria y en nuestros tribunales - si es que superara las instancias sindicales de "convencimiento" previo - no tendría mas resultado que la nulidad de las multas impuestas, con mas la configuración de injuria como causal de despido indirecto. 
Mientras tanto; en los Estados Unidos el cuestionamiento se hace desde otro aspecto: el impacto de la salud en el costo laboral. 
Indistintamente de cuál resulte ser el mas adecuado, serio o conveniente; ambos deben ser considerados al momento de proteger las salud de los trabajadores. Pues en un alcance extensivo - y por ello menciono lo exorbitante como particularidad de la medida - la empresa en el reconocimiento del trabajador como ser humano y el tabaquismo como una enfermedad, propone la articulación compulsiva de medios de desaliento en la utilización de sustancias que perjudican la salud y la sanidad (dimensión personal y social) del trabajo.


Tomada firmó con 60 sindicatos convenio contra la violencia laboral



Fuente: www.trabajo.gov.ar

“Todos pertenecemos a una Argentina que quiere ser más inclusiva, más igualitaria que quiere que los derechos lleguen a todos y se ejerzan, en eso podemos coincidir todos. Esta respuesta del mundo sindical al rechazo de la violencia laboral no conoce de centrales ni de cuestiones circunstanciales que atraviesa el movimiento obrero, porque acá están todos. Esto quisiera que lo valoráramos porque también las diversidades, las diferencias son necesarias, son posibles pero siempre tenemos que encontrar elementos donde la unidad nos convoque a todos y deben ser temas como éste”, amplió. 

A su vez, sostuvo que “la violencia laboral atenta contra los derechos humanos y laborales. Tal vez el primer derecho humano haya sido el derecho laboral, el primer derecho que se planteó una cuestión de igualdad, de generar equilibrios, equidades sobre los sectores más vulnerables. El primero que reconoció determinadas prioridades para algunos sectores que eran más agraviados, más débiles, fue el derecho laboral”. Y agregó que “estos temas han dejado de estar debajo de la mesa, deben estar en el debate cotidiano y tenemos que avanzar en este camino. Esto también da cuenta de los tiempos que vivimos” 

Por su parte, la coordinadora de la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL) del Ministerio, Patricia Sáenz, señaló “hoy estamos aquí para hacernos cargo de un derecho humano fundamental, que es la dignidad de los trabajadores y las trabajadoras en el ámbito laboral”.

El plan de trabajo 2012 de la OAVL con los gremios incluye encuentros en los que se abordarán diferentes aspectos de esta problemática con el objetivo de adquirir conocimientos específicos y desarrollar propuestas por cada una de las organizaciones y en forma colectiva. Se busca instalar o fortalecer áreas específicas en cada sindicato para atender el tema, así como la articulación con la OAVL y la creación de ámbitos especializados en las obras sociales para la atención y tratamiento de los afectados. 

enero 17, 2012

La mano de obra y el impulso económico. La experiencia Brasilera.




Brasil está experimentando un crecimiento acelerado. A diferencia de la economía americana y de la economía de los países de la zona euro —en que una combinación de problemas, políticas mal articuladas y fragilidad del mercado consumidor han conspirado para ahogar el crecimiento económico—, todo parece indicar que Brasil volverá a lograr este año que su PIB crezca por encima de la media. Impulsado por una serie de factores —entre ellos la demanda de materias primas, una clase media de alto poder adquisitivo y en franco crecimiento, grandes flujos de inversiones extranjeras y la explotación de las reservas de petróleo de los yacimientos de la capa pre-sal—, el país está experimentando un crecimiento sin precedentes en el pasado reciente.
El crecimiento económico lleva aparejado una mayor prosperidad nacional, aunque también plantea una serie de nuevos desafíos, que puede que el país no esté todavía preparado para afrontar. "Uno de los mayores problemas de Brasil", dice Masao Ukon, socio de Boston Consulting Group de São Paulo, "es la escasez de mano de obra cualificada". De hecho, la mano de obra cualificada, uno de los principales factores impulsores del crecimiento de la economía brasileña, es un recurso precioso cuya oferta insuficiente puede dar lugar a riesgos significativos para la trayectoria de crecimiento del país.
Cuando la demanda supera la oferta
En su nivel más básico, la escasez de mano de obra cualificada en Brasil es poco más que un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Con la economía del país en franco crecimiento —y en el contexto de un historial de pocas inversiones en educación por parte del Gobierno— las empresas que operan en diversos sectores e industrias necesitan trabajadores más cualificados que aquellos que el mercado de trabajo ofrece hoy en día, lo que lleva a no alcanzar cuotas de contratación, aumenta la presión sobre los empleados contratados y ralentiza el crecimiento. La escasez es especialmente acentuada en empresas que necesitan técnicos e ingenieros. Debido a la demanda de gran cantidad de esos especialistas, las industrias de petróleo, gas, inmuebles y el sector aeroespacial se vieron fuertemente golpeados por la insuficiencia de mano de obra.
Aunque muchos países en desarrollo estén viviendo un fenómeno semejante, la cuestión de la mano de obra es especialmente severa en Brasil, que se situó de forma reciente en tercer lugar en el ranking mundial de países con problema de escasez de mano de obra. Según un estudio de la empresa de recursos Manpower, que entrevistó a más de 40.000 empleadores de 39 países diferentes, un 57% de los empleadores en Brasil no consiguen encontrar los profesionales cualificados que necesitan para operar sus negocios. Cláudio Lampert, director del departamento jurídico de la empresa brasileña de logística Grupo LLX, es uno de esos empleadores. "La falta de mano de obra cualificada no es un problema que tendremos que enfrentar en el futuro; es un problema actual", dice. "En este momento, necesitamos contratar a 3.000 trabajadores". Esa deficiencia acentuada de mano de obra tiene implicaciones muy serias para los ciudadanos brasileños, para las empresas locales, extranjeros que estén buscando empleo en Brasil y para el futuro de la economía del país en general.
¿Cómo se explica la falta de mano de obra cualificada en Brasil y cuáles son los antecedentes históricos de la escasez actual? Aunque las respuestas a esas preguntas tengan diversos matices, muchos observadores citan la poca inversión hecha por el país en educación como principal responsable del déficit actual de mano de obra. Roberto Civita, por ejemplo, director del Grupo Abril, mayor conglomerado de medios de Brasil, dice que hace falta trabajadores cualificados en el país porque "Brasil básicamente ha ignorado la educación durante buena parte de su historia". Respaldando esa tesis, muchos académicos especializados en el tema dicen que, al principio de la era colonial, la élite brasileña descuidó de forma deliberada la educación a causa de los activos productivos con que lidiaban (los cuales, hasta la mitad final del siglo XX, giraban, sobre todo, en torno a la producción y la exportación de activos primarios), que no requerían el uso de mano de obra calificada. Ese antecedente histórico contribuyó a la formación de un sistema educativo mal diseñado para atender las necesidades de una economía diversificada y en rápido crecimiento.
La mayor parte de los especialistas cree que la solución para la escasez de mano de obra en Brasil es de largo plazo y requiere la ampliación del acceso a la educación, construcción de más escuelas y mejora de la calidad de las instituciones educativas ya existentes. ¿Pero qué se puede hacer para tratar la cuestión a corto plazo? ¿De qué modo las empresas brasileñas están lidiando con el problema? ¿Trabajadores extranjeros altamente cualificados podrían y deberían ser usados para suplir esa laguna? ¿Cuáles serían las implicaciones de largo plazo de un déficit prolongado de mano de obra?
Las empresas entran en escena
La brecha creciente entre las proyecciones sólidas de crecimiento y la insuficiencia de mano de obra cualificada hizo que empresas brasileñas —como la minera Vale (antigua Compañía Vale del Río Dulce o CVRD), Petrobras y Schincariol — tomaran en serio la escasez de mano de obra creando universidades corporativas. Aunque no tengan la intención de sustituir a los sistemas educativos convencionales, las universidades corporativas se parecen cada vez más a ellas. Su objetivo es acelerar la adquisición de conocimiento académico facilitando su aplicación práctica en el trabajo a través de cursos breves de inmersión como los que se encuentran en los ambientes académicos.
Valer, Universidad de Vale, gastó US$ 34,7 millones en 2010 en programas educativos en toda su cadena de valor —de técnicos operacionales y especialistas hasta líderes de gestión— llegando incluso a proveedores con dificultades para proporcionar servicios de alta calidad debido a la baja cualificación de la mano de obra.
Valer ofrece entrenamiento a sus trabajadores en los sectores de minería, operaciones portuarias y ferroviarias, entre otros. Sólo en 2010, la universidad formó a 60 ingenieros ferroviarios que, de lo contrario, no tendrían el conocimiento necesario para las operaciones de la empresa. La universidad también está considerada líder absoluta en la formación de profesionales especializados en la extracción de minerales de la floresta amazónica. Aunque enfocada en los conocimientos técnicos especializados propios de la compañía de minería, Valer suple al mismo tiempo la laguna dejada por las deficiencias del sistema educativo brasileño. "No nos interesa enseñar matemáticas y portugués", observa Desiê Ribeiro, gerente de educación de Vale. "Pero debido a los fallos en la enseñanza brasileña, muchas veces nos vemos obligados a hacerlo".
La Universidad de Petrobras, en Río de Janeiro, enfrenta otro desafío: la formación de ingenieros con capacidad intelectual que les permita desarrollar y poner en práctica nuevas técnicas para la extracción de petróleo a 7.000 metros de profundidad en el océano bajo capas de rocas, sal y arena. Al introducir en su currículo básico el entrenamiento de personal para actuar en plataformas en alta mar, la Universidad de Petrobras planea preparar buena parte de los cerca de 8.000 a 9.000 trabajadores que serán necesarios para llevar a cabo operaciones en aguas profundas hasta 2015, un número muy por encima del que tiene que ser formado por la enseñanza nacional. La empresa es conocida en todo el mundo por su conocimiento puntero en la explotación de aguas profundas.
¿Pero qué pasa con aquellas empresas que no tienen universidades corporativas que les suministren un flujo estable de profesionales cualificados listos para incorporarse a posiciones críticas que satisfagan las expectativas de crecimiento? Incluso Petrobras tiene déficit de profesionales cualificados, ya que un 45% de su mano de obra se jubilará en breve llevándose con ella un montante sustancial de experiencia y know-how. La empresa de logística LLX, parte del Grupo ENX, de Eike Batista, ya tiene carencia de mano de obra cualificada. Con la construcción del complejo industrial del Superpuerto del Açu ya en marcha —y que podría convertirse en uno de los mayores complejos portuarios del mundo—, "la falta de mano de obra no será un problema: ya lo es", explica Cláudio Lampert, consultor jurídico de la empresa. LLX tiene dificultad hoy en día para encontrar más de 3.000 trabajadores para la construcción y la operación del puerto.
Demandas semejantes de trabajadores cualificados y trabajadores con preparación técnica en servicios financieros, consultoría, en los sectores industriales y de cerveza, entre otros, preocupan mucho a las empresas brasileñas. "Nos hemos quedado sin brasileños", dice Luiz Mendonça, consejero delegado de la unidad internacional de negocios de Braskem, compañía química líder en el sector de bioplásticos.
Por una política de puertas abiertas
Si se toman en cuenta los desafíos educativos y el fantástico desarrollo económico actual, tal vez fuera interesante para Brasil permitir, con criterio, la entrada de trabajadores cualificados en la economía doméstica. Pero desde la primera presidencia de Getúlio Vargas (de 1930 a 1945), la burocracia federal brasileña siempre ha tenido un ministro de Trabajo muy fuerte y una jerarquía de tribunales especializados en extensas leyes laborales preocupadas por proteger el mercado de trabajo doméstico. Sucesivos gobiernos apoyaron, en su mayoría, el estatus quo, sobre todo en lo que concierne a los límites de admisión de trabajadores extranjeros. El 7 de julio de 2011, Carlos Lupi, ex ministro del Trabajo, resumió la oposición del Gobierno a emitir permisos de trabajo al destacar que "en Brasil, estamos en proceso de crecimiento, por eso es preciso garantizar que el mercado de trabajo continúe siendo fuerte para los brasileños".
El volumen de autorizaciones de trabajo concedidas de forma reciente por el ministerio de Trabajo, requisito para la emisión del visado de trabajo por una embajada o consulado brasileños, ilustra muy bien la magnitud del problema al que se enfrentan las empresas nacionales. Durante los primeros seis meses de 2011, las autorizaciones aumentaron cerca de un 18% respecto a los años anteriores, llegando a 28.556. Sin embargo, sólo un 44% eran válidas por uno o dos años, duración máxima concedida para permisos de trabajo temporal, mientras que un 39% eran válidas menos de 90 días. Aunque el Estado de São Paulo tuviera un PIB de US$ 548.000 millones en 2008, el equivalente a un 33% de la economía nacional, sólo se expidieron 1.461 permisos de trabajo para profesionales en general y ejecutivos en el Estado, lo que demuestra aún más la preponderancia de las políticas proteccionistas. Además, un 17% de los visados de trabajo brasileños se emitieron para las visitas de soporte técnico de menos de 90 días, sin contrato de trabajo en Brasil, según la política brasileña de transferencia de know-how, maximizando al mismo tiempo las plazas de trabajo disponibles para los trabajadores locales.
El análisis de los datos de autorización de trabajo permite identificar áreas en que el mercado de mano de obra extranjera está supliendo la escasez de mano de obra doméstica. Durante los primeros seis meses de 2011, se concedieron un total del 25% de visados de trabajo a equipos de plataformas de petróleo en alta mar en el Estado de Río de Janeiro, lo que representa, de lejos, el mayor bloque de beneficiarios y un área esencial para la inversión directa externa. Después de EEUU, la segunda nacionalidad de candidatos que reciben visados es Filipinas, con 2.294 (un 9%) candidatos, muchos de ellos contratados por poco tiempo para el trabajo en navíos. La mayor categoría de beneficiarios en el Estado de São Paulo son los "artistas y atletas" seguidos del personal de soporte técnico de corto plazo y de la tripulación de aviones y navíos del sector turístico. Por lo tanto, las tres principales categorías de beneficiarios de visado en São Paulo no quitan oportunidades de empleo a los locales.
El senador Cristovam Buarque resume la dificultad de la economía brasileña al decir que "Brasil está bien, pero no va bien", es decir, la situación actual es buena, pero el país no está avanzando en la dirección correcta. Como líder en la batalla por la mejora de la calidad de la educación en Brasil, Buarque enfrenta el desafío diario de convencer a los accionistas de la economía brasileña de que la educación es un asunto que merece atención inmediata. Con por lo menos US$ 30.000 millones destinados a proyectos de infraestructura para la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas de 2016, la opinión del senador parece relegada a un segundo plano en este momento. La mayor parte de los políticos prefiere no hablar sobre las implicaciones a largo plazo de un sistema educativo fallido. La respuesta más común a la situación económica actual consiste en sacar provecho del crecimiento mientras dure.
La propuesta de un Plan Nacional de Educación está en el Congreso después de cerca de un año y ha recibido más de 3.000 enmiendas. El plan consiste en fijar metas cuantificables para la medición de la mejora del sistema educativo del país a lo largo de diez años. El hecho de que muchos políticos brasileños estén tardando en aprobar la ley de la enseñanza puede ser simplemente reflejo de lo que pasa en la cultura del país. Según Júlio Sampaio, presidente de la Asociación Alumni, institución brasileña sin fines de lucro dedicada a la enseñanza de la lengua inglesa, la élite local nunca se preocupó de garantizar educación de calidad para todos los brasileños.
¿Donde estará Brasil de aquí a 20 años sin un esfuerzo del Gobierno para mejorar la calidad de la educación? ¿Cuál será el impacto sobre el PIB y sobre las inversiones directas si no se hiciera nada en el sector? Aunque nadie pueda responder a esas preguntas directamente con cifras, el consenso es que el problema de la educación en Brasil no se solucionará a corto plazo, y que los ejecutivos con la mirada puesta en el país no pueden dejar de tenerlo en cuenta.
A pesar de tener una cultura que está empezando ahora a valorar la educación y la preparación profesional, Brasil ofrece también una amplia gama de oportunidades que mostrará orgullosamente al mundo por primera vez en 2014 con ocasión de la Copa del Mundo. Aunque los líderes empresariales brasileños reconozcan las dificultades en lo que concierne a la mano de obra en el corto, medio y largo plazos, ellos continúan siendo optimistas acerca de los escenarios de crecimiento. Sean cuáles sean los planes de las empresas, consolidar o ampliar los programas universitarios actuales, o aumentar el número de trabajadores extranjeros en la medida en que el proceso de obtención de visados se vuelva más flexible, el hecho es que los ejecutivos esperan que sus proyecciones de crecimiento se confirmen. En la medida en que la demanda de mano de obra cualificada se vuelva más importante, de forma semejante se volverán los esfuerzos para encontrarla y crearla. Como dice Civita: "Si yo tuviera 27 años y pudiera estar en algún lugar del mundo, estaría en Brasil".


fuente: Marcus Anderson, Thomas Baldwin, Lisa Lovallo y Gabriel Pumariega, miembros de la Lauder Class de 2013, son los autores de este artículo. 
Publicado el: 11/01/2012

enero 16, 2012

Apostillas de Derecho del Trabajo. Testimonios Válidos. Por Federico Viale


Comentarios y reflexiones sobre cuestiones del derecho del trabajo y derecho procesal laboral. 
¿Es válida la prueba testimonial de individuos que poseen procesos contra la empresa demandada por el proponente?
El ofrecimiento de testigos que tengan reclamos pendientes contra la misma empresa demandada no resulta óbice para acreditar los hechos y dichos del actor, toda vez que siendo la comunidad de trabajo cuasi cerrada, si un mismo factor la aqueja, prácticamente todos sus miembros se verán afectados por la misma situación. En el mismo sentido, si se trata de empleados de la empresa, podriase suponer que éstos tendrán interés en beneficiarla. Por otro lado, si se tratara de testigos ajenos al establecimiento, mal podrán éstos expresar un conocimiento acabado acerca de aspectos propios de la organización y el ámbito de trabajo. De modo tal que se privaría al trabajador de una prueba fundamental de su posición, si por un lado se desvaloriza a priori el testimonio de trabajadores en conflicto con la demandada (y por esta cuestión) o si por el otro, se desestima el valor probatorio de quien no teniendo conflicto con la demandada, no puede acreditar con verosimilitud suficiente, los hechos que se invocan como constitutivos de la demanda.
La valoración de la prueba testimonial en estos casos, debe ser cuidadosamente considerada. Dando por válidos los testimonios siempre y cuando éstos resulten contestes y concordantes. Lo contrario implicaría colocar al trabajador en la situación de no poder encontrar quienes depongan por su parte, privándolo con ello de una prueba fundamental que especialmente otorga al trabajador el derecho del trabajo, dada su particular situación de crédula debilidad.
Ref: CNTrab. Sala III. 22 de Junio de 2011. “Fratto, Gisela c/Atento Argentina S.A. s/ Despido”

enero 15, 2012

Decalogo del neoemprendedor.


La criticidad de la situación económica y el desplome de los recursos públicos permiten un ejercicio positivo, separar el grano de la paja, constatar lo que es humo y lo que son resultados. Ante ello se me ocurren algunas proposiciones incómodas.

1. Con crisis o sin crisis, tener una empresa significa vender y cobrar con un margen para el beneficio. Se puede sofisticar pero no alterar esta proposición básica.

2. Una organización de talento no se improvisa en dos días, por ende, la competitividad sostenible no se resuelve en dos días.

3. La innovación es una práctica que se nutre de más fracasos que éxitos, a condición que los éxitos permitan un rendimiento que enjuague los fracasos.

4. Se puede hundir una empresa tomando decisiones “correctas”. Simplemente se toman decisiones correctas sobre lógicas de negocio obsoletas. El cambio de lógicas altera los modelos de negocio y aquellas empresas más preocupadas en evitar errores que en arriesgar en innovación acostumbran a no percibir el cambio de lógica que los acaba dejando en la cuneta.

5. Los intermediarios que vivían solamente de la administración (consultorías, centros tecnológicos, centros de formación, etc.) o aportan valor y las empresas les compran servicios o lo pasarán muy mal ante el recorte de presupuestos públicos.

6. Los centros de investigación, si quieren mantener sus ingresos, no tendrán más opción que combinar más eficientemente una investigación básica de calidad con unos procesos de valorización del conocimiento mucho más eficientes.

7. Las administraciones no harán una promoción económica efectiva hasta que se apliquen conceptos que tanto adornan sus discursos: cambio, eficiencia, innovación, emprendimiento.

8. Hay que potenciar al máximo el sentido de responsabilidad individual, recalcar el valor del esfuerzo personal, reconocer el mérito de lo que cada uno aporta para sus propias iniciativas y para con la sociedad. Dopar o diluir el esfuerzo individual es una mala política pública o una mala práctica familiar.

9. Es ya hora de defender que asumir riesgos para la innovación y el emprendimiento es una forma de responsabilidad social fundamental.

10. Abrirse al mundo, a la internacionalización o la globalización, no es más que dialogar y confiar con gente que habla lenguas distintas pero comparte unos mimos modelos de negocio.
Fuente: artículo publicado en el blog de Xavier Marcet i Gisbert. http://paper.li/isaiassharon/1316906967