marzo 28, 2011

El ratón y el carpo. Por Federico A. Viale para dtym.com.ar

No se trata de una fábula entre el congelado Mickey y el lamentablemente fallecido Pappo; sino de un breve comentario, porque más extenso lo ha hecho ya la Dra. Gabriela Cerrutti (ED - Año LXX N°11) respecto de la sentencia de la Cámara Nacional del Trabajo, Sala 1, que condenó a una aseguradora de riesgos del trabajo, por resultar responsable -. objetivamente claro está - de la lesión de túnel carpiano provocada por la utilización del mouse en un empleado administrativo de una empresa.
Por momentos, y les comento que he leido el fallo, tengo la sensación que la verdad objetiva ya no es objeto de búsqueda. Por momentos siento que lo que se busca en un responsable que pague a un irresponsable.
No cuestiono el fallo pues sus fundamentos son sólidos, pero no me ha convencido. Y creo que cuando una sentencia no convence, aun en aquella parte de nosotros que se sincera con nuestra conciencia, es porque el yerro existió.
Sigo considerando que la responsabilidad derivada de la utilización de una cosa riesgosa, es de aquel cuya guarda o propiedad ostenta. 
Pero no creo que cualquier cosa pueda ser considerada riesgosa.
Muy atinadamente la primera opinante refiere que "no hay cosa peligrosa en función de su naturaleza sino de las circunstancias". Es decir, que las cosas son o no riesgosas según el contexto en el cual éstas sean colocadas, o según éstas interactuen con el bien jurídico protegido: salud del trabajador.
El fallo descarta una circunstancia relevante: indica que no ha habido prueba fehaciente que permita entender que el trabajador padece una enfermedad inculpable o que haya existido culpa de la víctima o un tercero. En la década del '80 vaya y pase, pero desde la década del '90 en adelante, una computadora con mouse y teclado convencional, podía hallarse en cada casa argentina. Motivo por el cual, no hallar en aquello, casi 20 años de utilización de teclados y mouse, una prueba suficiente al menos para concurrir la responsabilidad, me suena ruidoso.
El Decreto 658/96 reglamentario de la Ley de Riesgos de Trabajo, prevé como agente laboral perjudicial para las extremidades superiores (brazos) las posiciones forzadas y gestos repetitivos de trabajo, incluyendo expresamente el síndrome de túnel carpiano. 
Por su parte, investigadores del CONICET de Bahía Blanca dan una serie de recomendaciones de modo tiempo y lugar en que deben desarrollarse una tarea como la del actor. Aconsejan adaptar el entorno laboral para minimizar la fatiga y las molestias.
El teclado, mouse y demás dispositivos deben colocarse de manera tal que los brazos y las manos queden en una postura relajada, cómoda y natural. El mouse debe quedar al mismo nivel que el teclado. Recomiendan tambien la utilización del incómodo teclamo anatómico. Ese teclado curvo que hace que piques teclas sin saber cuál es cuál.
Y respecto del tipeo, sugieren lo que ya en el colegio secundario nos enseñaban en clases de mecanografía: "tipear conlas muñecas en el aire, los dedos levemente curvos, manteniendo una línea entre mano y antebrazo, sentado con espalda derecha y apoyada". 
En definitiva, es hora que las aseguradoras y aseguradas comiencen a entender que la jurisprudencia se orienta a lo preventivo, al menos en el fuero laboral. 

marzo 23, 2011

La carnicería en los clasificados. Por Arturo Auregón.


Siempre he sostenido que los medios de comunicación no sólo transmiten noticias, sino que también son medidores sociales. Es decir, dan una idea de lo que esta ocurriendo en determinado momento, sobre determinado tema y según determinado sector. Así una noticia lanzada un día lunes, puede tener repercusión mediática durante toda una semana a través de las cartas de lectores, y sus a veces irreproducibles respuestas.
En Rosario, algunos “lectores misivos”, de esos que tienen la costumbre de escribir cartas permanentemente, se han unido no sólo para sostener un diálogo público con sus cartas, sino para publicar un libro con todas las cartas remitidas desde al menos cinco años a la fecha. Es decir, mucho.
"Privado busca señorita buena presencia"
Conjuntamente con ese segmento del diario, encontramos los clasificados. Ese si que es un verdadero termómetro social. Allí nos podemos enterar qué negocio es negocio, y cuál ha dejado de serlo. Basta leer la cantidad de cybers a la venta, y veremos como en 6 años, de ser un boom emprendedor, ha pasado a ser un clavo oxidado. La cuestión de los clasificados siempre me ha llamado la atención, los leo con habitualidad y profundidad, y sin considerarme un experto, puedo decir que he podido elaborar teorías a partir de ellos. Claro que las expondré en otro momento.
Interesado particularmente en el mercado del trabajo, y como he dicho en entregas anteriores, habiendo sido hijo de la generación 80-90, pude ver la mutación estética y ética que ha ocurrido en el suplemento mencionado.
Con el famoso rubro 59 de Clarin como antecedente, el desempleo y la necesidad de dinero rápido, la complicidad estatal y el morbo social, el rubro “servicios para el hombre y la mujer” se ha transformado en un modo de legitimación de la prostitución en nuestra ciudad, llamativamente bajo el amparo de la búsqueda de trabajos.
Eufemismos de otrora, como “privado”, “señorita”, “masajista profesional”, “discreción”, sólo se mantienen por una cuestión de impunidad. Es decir, ya sabemos que tienen armado una red de prostitución, pero no lo hagan tan obvio.
Dejo en claro, que no se trata aquí de posicionarme a favor o en contra, sino de comentar que la ceguera social – hipocresía – respecto de un tema  – mas aún en campaña política – como la prostitución y la trata de personas, cuyas víctimas no suelen ser personas con trabajo en serio o ingresos con sustentabilidad, a nosotros en tanto integrantes de una comunidad cada vez mas trazada por problemas de otros segmentos sociales, nos pasa desapercibido todos los días, incluso los domingos, y lo peor de todo que se invoca al trabajo como elemento asociado a una práctica que hasta que yo pude consultar, es ilegal.
En España, si en Europa, también ocurre lo mismo, pero al menos se intenta desarticular. "Mientras sigan existiendo anuncios de contactos se estará contribuyendo a la normalización de esta actividad; por ello, estos anuncios deben eliminarse. Los anuncios de publicidad de la prostitución deben eliminarse", aseguró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El primer ministro español dimensiona la complicidad a la que se somete a la sociedad al publicar este tipo de anuncios, que por otro lado sustentan muchas veces los suplementos de clasificados por si solos. La propuesta de Zapatero forma parte del plan del Gobierno de lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual, en el que se incluye como uno de sus fines "la sensibilización y la concienciación ciudadana para que no haya complicidad con estas prácticas".
Una militante de la Plataforma por la abolición de la Prostitución resume mi idea: "Se las exhibe y oferta como mera carne. Un periódico serio no puede reivindicar la igualdad y a la vez consagrar la desigualdad. Son ingresos sustanciosos y los medios no quieren renunciar a ellos". Del otro lado el representante de la Asociación de Editores de Diarios Españoles responde que la publicación de estos anuncios es legal y forma parte de la libertad de prensa que ampara la Constitución. "Si los poderes públicos consideran que la prostitución es una actividad delictiva o perjudicial para la salud, cabría exigirles que prohíban el ejercicio de la misma". Si no está prohibida ¿por qué ha de vetarse su publicidad?
Conclusión: negocio o no. Libertad de prensa y empresa o restricciones discrecionales. La prostitución existe, y el negocio no sólo es ejercido por los proxenetas, sino por todos aquellos que directa e indirectamente se vinculan a la trata de personas con conocimiento de ello. O ¿alguno permitiría un “privado” en su piso? (salvo aquellos de frecuente visita y por una cuestión de estricta comodidad). ¿o seriamente piensan que la prostitución se elige?.
Pido perdón si alguien ha interpretado esto como una crítica moral, por el contrario, se trata de eliminar dos confusiones. La primera: La promoción de la prostitución y solicitud de “jóvenes para privado” no es un trabajo. La segunda: La prostitución es ilegal. El resto, a resolver por quien corresponda.

Por Arturo Auregón para dtym.com.ar

marzo 18, 2011

La desocupación no es cosa de grandes.


Vemos en este artículo escrito por Urien para el diario La Nación, números que oficiales algunos y privados otros, asustan y mucho.
Lo cierto es que luego de leído el artículo repensé eso de que el futuro de un país esta en la juventud... o ¿será que el futuro de este país es un 20% de no-futuro?
El artículo.
Los datos provisionales del Censo 2010 dan un total de población de 40.091.359 habitantes. De este total, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre octubre y diciembre de 2010 hubo 833.000 personas que buscaron trabajo y no lo encontraron. Son 1.200.000 si se hace una proyección a toda la población urbana.
Los jóvenes, especialmente aquellos que no tienen un buen nivel de estudios; las mujeres, porque todavía tienen menos oportunidades a la hora de encontrar trabajo; los mayores de 35 o 40 años porque en los avisos piden, en general, gente con un tope de edad. Este es el perfil del desocupado hoy, un 7,3 por ciento de la población, según datos del Indec.
Pero la brecha entre el problema de los jóvenes y el resto de quienes buscan trabajo pero no lo encuentran es enorme. Mientras que el desempleo de jóvenes es un drama en diversos países del mundo (uno cada cuatro en Estados Unidos, uno cada tres en Francia y uno cada dos en España), en la Argentina no es un problema menor.
Según explica Diego Schleser, responsable de la coordinación del departamento de Banco de Datos y Procesamientos Estadísticos, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en la Argentina un 20% de los jóvenes está desocupado. Es decir, uno cada cinco tiene problemas para conseguir trabajo.
"La tasa de desempleo de los jóvenes al menos duplica la tasa general del resto de los grupos etarios. Ellos representan el 40 por ciento del total de la población desocupada. Esto se debe a un desajuste entre el nivel educativo y la demanda de las empresas, que exigen haber terminado el secundario y algo de experiencia. Entre ellos, hay un nivel de rotación muy alto y esto aumenta la tasa de desempleo", afirma el funcionario. El 70 por ciento de quienes no pertenecen a este grupo deberían conseguir un trabajo, según Schleser, en un máximo de seis meses.
Coincide un informe reciente de Sel Consultores, que establece que los empleos formales tienen requisitos crecientes de calificación. Esto vale incluso para posiciones iniciales con menores demandas técnicas. Es básico, entonces, haber completado la escuela media. En la Argentina, según estimaciones de la Fundación de Investigaciones económicas Latinoamericanas (FIEL), en 2010, un 4,6% de los alumnos no terminó la primaria y un 22,7% tampoco el secundario. Pero también es una cuestión de calidad educativa. Según explica Pablo Zoido, desde la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Francia, la Argentina quedó número 59 entre 65 países en la última evaluación internacional Pisa, realizada a alumnos de 15 años de escuelas públicas y privadas. No son buenos resultados.
"La puntuación media de los estudiantes argentinos los coloca por debajo de lo que se considera el nivel básico de comprensión lectora en los países de la OCDE. En matemática y ciencias los resultados no son marcadamente mejores." Zoido explica que las naciones con mejores resultados priorizan la educación. Los profesores, que tienen buenas credenciales académicas, obtienen salarios altos.
Con otra perspectiva, Nuria Susmel, de FIEL, y Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), coinciden en que la penalización del despido quita oportunidades a quienes no tienen experiencia. "Les cuesta entrar en el mercado, no porque no haya trabajo, sino porque es difícil evaluar sus capacidades", afirma Susmel. Y dice que, si el costo de despido fuera cero por un tiempo superior a los tres meses, sería más factible arriesgarse a contratar a quienes no se han probado como trabajadores en otro lado.
Patricio Millán, director de la Escuela de Economía de la UCA, también tiene otra perspectiva. "Habría que trabajar el 7,3 de desocupación -dice-. Se crea poco empleo en el sector más moderno de la economía, por eso sube la informalidad."
La edad pesa, pero sólo a la hora de buscar trabajo, aunque se tenga mucha y muy buena experiencia. "La tasa de desempleo de personas de 50 a 59 años es de 4,3%. Es muy baja", expresa Schleser. Coincide con Nuria Susmel cuando dice que el problema se presenta cuando se pierde el trabajo. "En general terminan aceptando trabajos de menos jerarquía, con salarios inferiores", explica la profesional de FIEL.
En cuanto a la situación de las mujeres, la tasa de desempleo es más elevada que la de los hombres. Entre esta última franja la tasa es de 6,1%, mientras que la de las mujeres asciende a 9,1.
En síntesis, con una tasa de desocupación que está entre la media de América latina, según la Cepal, la Argentina tiene como gran desafío el presente y futuro de sus jóvenes.
CIFRAS QUE HABLAN1,2 Son los millones de argentinos que buscaron trabajo y no lo encontraron en 2010.20% Es la porción de la población juvenil de la Argentina que actualmente trata de emplearse, pero que no lo han logrado.210 Son los millones de personas que están desocupados en el mundo, el nivel más alto de la historia, según la OIT.Por Paula Urien para LA NACION

marzo 14, 2011

De lo trucho lo peor. Por Arturo Auregón.

En algún momento recordé nuevamente aquel anuncio que decía “es marketing Tursini” cuando noté que de cada 10 personas, al menos 6 llevaban puesta una gomita en la muñeca.
La pulserita de mención, promocionada en Argentina con la marca powerbalance, es pura y únicamente una estrategia de marketing. Otros, con menos paciencia podrían llamarla estafa generalizada, pero no me interesa tanto que las personas sean tontas y compren cualquier cosa, como que una campaña a nivel global llegue a atentar contra el sentido común; mi permanente defendido.
“Todo empezó en 2007. Troy y Josh Rodarmel, dos hermanos en la treintena residentes en Orange County, California, lanzaron al mercado la pulsera Power Balance. El propio Josh explicó el invento a la revista deportiva Slam: "Hemos introducido en hologramas frecuencias que reaccionan positivamente al campo magnético del cuerpo. Todo tiene una frecuencia, al igual que los móviles, el wifi, las ondas de radio y cosas del estilo, y todas reaccionan entre sí. Hay frecuencias que reaccionan negativamente con el cuerpo, pero otras lo hacen positivamente. Hemos descubierto cómo meterlas en un holograma que, en contacto con el cuerpo, te proporciona equilibrio, fuerza y flexibilidad.”
“Para promocionar su invento, los hermanos Rodarmel, surfistas amateur, repartieron 50.000 pulseritas entre los asistentes a una feria de deportes de acción de San Diego. También regalaron ejemplares a algunos de sus amigos, como Mark Sánchez, del equipo de fútbol americano New York Jets. Después ficharon a más deportistas, como el baloncestista Shaquille O'Neil o el piloto de fórmula 1 Rubens Barrichello. Y la pulsera empezó a rular de muñeca en muñeca.” Así lo cuenta El País de Madrid.

En nuestro país, empresas de primera línea, algunas multinacionales, jefes y gerentes todavía tostados por la resolana veraniega de las vacaciones, ostentaban en sus muñecas las pulseritas a modo de pases VIP hacia una vida equilibrada y sin conflictos. Una vida exclusiva.
Se podía ver en alguna kitchenette a éstos, haciendo la prueba del equilibrio, confirmando con mirada invencible, que la porquería que se compró por $150,00 pesos sirve al menos para no caerse cuando hace fuerza.
Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid con 79 voluntarios, determinó que las pulseras Power Balance no tienen efecto alguno sobre nuestro equilibrio.
Hasta ahora tenemos a dos “surfistas amateur” léase dos holgazanes de 30 años que se levantan al medio día para ir a la playa justificando con la tablita una actividad que les permite estar todo el día al sol. Un “invento secreto” sin fundamento científico. Un producto terminado de dudosa estética, pero con muchos colores. Varios famosos – populares les gusta llamarse – que los utilizan promocionándolas entre sus fans. Mas de 350,000 unidades vendidas sólo en España a un costo promedio de 35 euros… es decir ¡€ 12,250,000!
Un diagrama sería: idea+producto+marketing=ingresos.
Lo peor de todo, consiste en que estas pulseras, ya truchas de por si, tienen su versión re-trucha.
Esto me hace acordar a un hecho lamentable por su desarrollo y desenlace. En los inicios de la telefonía celular argentina, un señor sufrió un ataque cardíaco en pleno centro porteño. Varios transeúntes, movidos por sensibilidad humana que todavía les permitía involucrarse, se aceraron para ayudarlo, y tomaron el teléfono celular del señor – pues no era tan común como ahora tener uno – para poder llamar a una ambulancia o servicio de emergencia. Lamentablemente, el sujeto obitó (diría el informe policial), y lo mas lamentable, es que la ambulancia nunca pudo ser llamada porque el teléfono celular era de juguete.
Con este tema pasa algo más o menos parecido, sin el desenlace trágico. He visto con mis propios ojos, los dos, a un vendedor callejero, sacar de una caja de alfajores guardada dentro de su “renoleta” una especie de llavero de carcelero con cientos de estas pulseritas colgando. Ese día, por la principal avenida de la costa, se había organizado una maratón, de esas que están tan de moda ahora y que antes las corrían solo los etíopes o somalíes y sin tanta parafernalia. El sujeto acomodándose la bermuda para que supere la raya de sus glúteos, se acerca al pelotón pronto a partir y a la voz de “la pouerbalan” vende a-y-a-los pavotes esas gomitas que lo único que tenían de real era su peso. El trabajo le llevó 20 minutos, lo que tardan los runners en calentar. Volvió a la chata al menos dos veces.
No podría calcular cuantas vendió, porque sería demasiado dato, pero cada una costaba $40,00 y les puedo asegurar que esos minutos vendió al menos mas de 50.
Siguiendo la lógica diagrmática anterior. Un oportunista, un producto (la pouerbalan), el marketing (a cargo de la verdadera pulserita) y el momento = dinero.
Esa mañana el ñato este vendió $100,00 por minuto. Se llevó $2,000,00 por un pedazo de gomita.
No suele interesarme lo que ganan los demás, y no es el tema de este articulo, pero convengamos algo: cuando la ganancia se obtiene de esta forma, no se si preocuparme por el estafador o el estafado.
En realidad no se si preocuparme… mejor me voy a comprar una para no quedarme afuera… no vaya a ser que sea verdad.
Por Arturo Auregón para dtym.com.ar

marzo 12, 2011

¡Que día Teté!

[D+T] & M no ha dejado pasar por alto el día internacional de la mujer, mas precisamente el 8 de marzo pasado.
Pero como la visión que proponemos dista mucho de ser la que se difunde, preferimos dejar pasar algunos días para luego hacer nuestro análisis, compartible o no, respecto de la efeméride festejada.
Me ha tocado en suerte en varias oportunidades explicar los derechos laborales de la mujer, en el marco del curso de Derecho del Trabajo de una universidad. Explico que el sujeto – mujer en el caso – es abordado por la normativa laboral desde tres aspectos fundamentales: como trabajadora, como integrante de una familia (madre y esposa) y como ciudadana.
Inmediatamente después, pregunto si existe algún día vinculado al reconocimiento de la mujer, la respuesta no se hace esperar y habitualmente son ellas las que responden: ¡Si el 8 de Marzo!. Claro, luego cuando se les indaga respecto al motivo por el cual se eligió el 8 de Marzo como día recordable el silencio se adueña de la clase.

Esta muestra didáctica la traigo a colación para demostrar que nos preocupamos mas por saber cuándo se festeja que el motivo por el cual se festeja; y luego claro está, pensar si realmente debe ser “festejado” el día de la mujer o por el contrario, debe ser un día para recordar el esfuerzo y profundizar los logros obtenidos a principios del siglo pasado.
A lo largo de toda la red se encuentra la explicación más o menos “corregida” del proceso de lucha llevado a cabo por la mujer en su triple rol, en procura de la obtención al menos de igualdad con el hombre. Es decir, se lucho para ser igual, y lo hicieron solas.
Con alto contenido político, las organizaciones de mujeres socialistas, lucharon no sólo contra los empleadores que explotaban a la trabajadora y su familia – hijos – sino contra la estructura sindical que no las aceptaba  entre sus sujetos protegibles y también contra el propio estado – en el caso norteamericano – que omitía reconocer derechos civiles tales como el voto.
Vaya en este video nuestro humilde reconocimiento a aquel grupo de pioneras, que decidieron un día ser iguales.
Por Federico A. Viale para dtym.com.ar

marzo 02, 2011

Límites a la solidaridad. Por Arturo Auregón

Un reciente pronunciamiento de la Cámara Nacional del Trabajo, revocó la sentencia de primera instancia, que asignaba responsabilidad al titular propietario de un inmueble por créditos originados en una relación laboral conflictiva. 
La actora demandó a la empresa constructora, a la arquitecta y al titular del predio donde estaba trabajando bajo el estatuto que los rige - Ley 22.250; pretendiendo – y el a quo así lo confirmó – extender la responsabilidad ocasionada en una relación laboral irregular, a la arquitecta y al dueño de la propiedad.
En virtud del mencionado estatuto, puntualmente del art. 32, el sentenciante entendió en una errónea interpretación del segundo párrafo del art. que el propietario es todo aquel que resulta titular del bien donde se desarrolle la obra, cuando en realidad, y así se lo hace saber el Tribunal de Alzada, éste formara parte del plexo pasivo siempre y cuando  "se desempeñen como constructores de obra". 
Los llamados por la doctrina hombres de paja de la relación solidaria, serán responsables en tanto y en cuanto hayan acreditado de alguna manera comprobable, que poseen una cierta organización empresarial y que ésta se encuentra vinculada con la actividad regida por el estatuto profesional.
No alcanza con acreditar su carácter de empresario en cualquier área, sino como lo pide la norma, como constructores de obra. Y más aún, esta actividad debe ser de carácter habitual, pues no va dirigida a cualquier propietario, sino a aquellos para quienes la construcción constituye una actividad lucrativa.
Asimismo, y por tratarse de una actividad específicamente regulada, no es aplicable el principio general de solidaridad in extenso, pregonado por el art. 30 LCT.
La solidaridad es un instituto que esencialmente, convoca personas – físicas o jurídicas – frente a la existencia de un evento antijurídico, cuya responsabilidad se encuentra enmarcada generalmente por la desidia en el control y vigilancia, ya en los documentos como en las tareas propias.
Vulgarmente en eso consiste el motivo por el cual, responden personas que tal vez nunca han visto ni conocido al trabajador.
Ahora bien, la razonabilidad por otro lado, vulgarmente también, consiste en un límite a la arbitrariedad en la interpretación y aplicación de una norma.
La elasticidad propia de la solidaridad laboral del art. 30 LCT autoriza al juzgador a repartir la responsabilidad entre más de un sujeto, pero ese reparto, por mas desproporcionado que resulte, debe hacerse en virtud de la participación del solidario en el hecho, y no de la mayor capacidad económica de éste de saldar el daño.
Fallo citado: CNTrab. Sala VIII, 2010/07/16. Autos “BRISEÑO ANZE, EVARISTO c. TELLO, ADRIANA NORA y otro”.
Por Arturo Auregón. Para [d+t] & M            

marzo 01, 2011

La educación sindicalizada. De la Serie Maldita Sindicalización Por Federico Viale

¡Bienvenidas blancas palomitas!...Así Efrain saludaba a los alumnos de la Srta. Pichimahuida (nunca reparé en el posible origen mapuche del apellido). 
Ahora las blancas palomitas, culto evidente a la educación pública (la blancura de los guardapolvos que en los institutos de gestión privada se reemplazaban por el uniforme) deberán esperar a que sus maestros resuelvan la disputa salarial para poder ingresar a clases. 
El sindicalismo docente en su afan salarial se lleva puesta la educación en forma arrolladora y cíclica todos los años. 
Desde que tengo uso de razón, lo que naturalmente se consideraría a partir de los 8 años en mi caso puede extenderse un poco mas; y pronto al inicio de la actividad escolar - año lectivo le gustaba decir a las maestras - la incertidumbre se adueñaba de nosotros y de nuestros padres. 
Para maldición de ambos, en nuestro caso por no poder reencontrarnos con aquellos a quienes les perdimos el rastro desde diciembre y en el caso de nuestros padres por no saber ya dónde alquilar mas abuelos para cuidarnos mientras ellos trabajaban; los maestros decidían recomponer su salario. Agrego que mi experiencia escolar concluyó afortunadamente - si, con mucha suerte - en el año 1992, y estos reclamos ya existían.
De muchos de mis maestros guardo imborrables recuerdo, la mayoría buenos, y los que no son tan buenos, seguramente habré colaborado en su maldición. Pero convengamos que ninguno fue la reencarnación de Pablo Pizzurno, ni tampoco Juanito Laguna o Ramona Montiel. 
El paradigma del docente abnegado, recorredor de kilometros de rural escenario, protector de valores e instaurador de la conciencia cívica (en una visión epica en blanco y negro) a vendido su imagen al corporativismo gremial so pretexto de considerar su actividad sólo como un trabajo, lisa y llanamente, carente de toda idea de servicio, el servicio educativo público.
A sabiendas que mi opinión no será compartida e incluso podríase reprocharla, aclaro que la versión que aquí se lee es la "zipeada". Aquel que pretenda conocer la completa, me lo hace saber. 
Siguiendo esta lógica, los maestros y los empleados públicos - pero estos cada dos años teniendo en cuenta el ritmo electoral - son los que se han visto mas favorecidos en esto de readecuar sus ingresos, aunque las horas de trabajo sean las mismas, todos los años al inicio y a mediados de año se actualiza su valor.
Recorriendo los archivos del decano de la prensa argentina, cuya base de datos virtual se inicia en el año 2001, y posicionándome en los meses Diciembre-Febrero-Marzo noté que sistemáticamente a finales de diciembre comienzan a hacerse públicas las pretensiones salariales. Elucubro que durante Enero, gremialistas y funcionarios vacacionan y deciden no complicarse la existencia; para luego retomar las charlas en la segunda semana de Febrero. Allí comienzan el tire y afloje que se publica en la tercera semana de Febrero: “No habría acuerdo entre la cartera de trabajo/eduación y el gremio docente” a medida que transcurre el tiempo… “Peligra el inicio de clases” … tormenta de cartas a los lectores – verdadero termómetro social – y la conclusión del conflicto en los primeros días de Marzo: “Docentes obtuvieron un aumento, lejos de lo esperado, pero iniciaran las clases”.
Como expresión de la influencia einsteniana en el gremio docente, continúan aplicando el mismo esquema de reclamo, bastante básico que como viene dando resultados no se ha modificado.
Sin perjuicio que la amenaza docente ya se había publicado, esta vez parece que han decidido garantizar el inicio de clases con un acuerdo que calmará la voracidad y les permitirá dar clases sin el apremio que la lucha política conlleva.
Hoy un triunvirato formado por el ministro de Trabajo, Educación y Economía, concertaron con los sectores docentes un aumento a partir de Marzo. Desconozco el motivo por el cual el ministerio de Educación (Rial) integró dicho consenso, pues no es justamente aquel quien sostiene el salario docente, único ministerio de educación sin escuelas del mundo (ver Reforma Educativa año 1995).
El acuerdo arribado a nivel nacional, implica una mejora programada de un 27% respecto del salario del 2010; lo que implicará el proporcional aumento en la cuota escolar que el gobierno autorizará próximamente. Esto último no es futurología, sino estadística.
El promedio de salario docente nacional es de $4,000,00. Este número corresponde al sueldo de bolsillo, incluyendo los aportes nacionales y provinciales y las sumas que se abonan con carácter definitivo, excluyendo aquellas que se pagan en forma eventual.

Esta claro que los salarios en nuestro país son impúdicamente bajos, pero también resulta claro que lograr aumentos utilizando la educación y la angustia social extorsivamente, tampoco es de una pureza sarmientina.